Fauna

En estudios recientes y observaciones a campo, se ha demostrado que muchas especies de fauna nativa de la provincia de Córdoba, por diversos motivos como la agricultura, las fumigaciones, la ganadería, las urbanizaciones, la destrucción del bosque, la caza,  la predación, etc. Ha hecho que muchas especies vivan en ambientes urbanos, parques, jardines, patios, o en los alrededores de las viviendas rurales.

Hay especies que fueron pioneras en la colonización de terrenos de ocupación antrópica, como fueron las comadrejas, los alacranes, ratones, diversas especies de mosquitos, zorzales y otras aves.

En la actualidad, los zorros, quienes habitan en ambientes periurbano, en búsqueda de restos de alimentación humana o sus mascotas, son vistos cruzando caminos, y lamentablemente  en accidentes viales, debido a la alta velocidad de los vehículos.  Las vizcachas, perseguidas por cazadores y sus predadores naturales, solo se las encuentra en lugares vecinos a las viviendas campesinas, de donde obtienen fácilmente sus alimentos. En las ciudades o pueblos, es notable como por al cambio de uso del suelo y las fumigaciones periódicas,  las aves han migrado a los centros urbanos, tal es el caso de los tero-tero, especie típica de hábitat terrestre, actualmente vive sobre los techos de galpones, donde está a salvo de sus predadores  doméstico.

Hay muchos ejemplos más de animales que encuentran protección, hábitat y alimentación en las cercanías del hombre, tales como chimangos, caranchos, cotorras, paloma dorada, jotes, ratones, murciélagos,  etc.  Que habitan en campanarios, cúpulas, edificaciones abandonadas,  arboles altos, y se alimentan de carroña, en basurales a cielo abierto, de los frutos y semillas de las especies de plantas exóticas a las que diseminan con sus heces. Como estos ejemplos, hay otros, pero el más emblemático es el del puma, que si bien es difícil de observar , y es común en lugares cada más  cercanos al hombre. Muchas poblaciones de este felino, viven en las cercanías de las viviendas rurales, ya que necesita principalmente de sus  producciones ganaderas para alimentarse. Es el último eslabón de las cadenas tróficas  de los ecosistemas de Córdoba. Mucha fauna nativa, y muchas de sus presas, guanacos, corzuelas, ñandúes, vizcachas,  prácticamente han desaparecido del ámbito natural, entonces el puma consigue su alimento del ganado bovino, caprino, equino, y ovino, causando algunas pérdidas en los pobladores que viven del recurso ganadero de subsistencia. Siempre al asecho, escondido entre los arbustales, recorriendo varios kilómetros en horarios vespertinos, nocturnos y al amanecer, para luego dormir en su madriguera. Este gran felino, es considerado injustamente plaga por los campesinos, y es perseguido con perros y armas para matarlo. Pero él, se ha adaptado a este nuevo sistema de alimentación y de vida, recorriendo largas distancias buscando la oportunidad de encontrar individuos débiles o crías de ganado como recompensa. No ataca al hombre y huye de los perros. Es solitario o bien las hembras se mueven de un lugar a otro con sus crías hasta que estas se independizan. “NO ES UNA PLAGA, Y  DEBEMOS EVITAR MATARLO”. ES EL MAYOR FELINO QUE NOS QUEDA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. El trabajo valorable que se realiza en PUMAKAWA, hace que muchas crías, pumas enfermos o heridos, además de otras especies sean recuperadas y muchas veces insertadas nuevamente al ambiente natural.

Biól. José M. Toledo

Estudios recientes

Proyecto

Preguntas sin respuestas concluyentes

Investigador: Juan Klavins

Fue en Vaquerías donde conocí la primaria modificada de Leptotila verreauxi. De ahí surgieron varias preguntas, y unas líneas bajo el título “La p10 modificada en palomas” que publicara en Facebook (25 de agosto de 2018) de manera reflexiva.
Leptotila es un género de especies terrícolas. Existen muchas más amenazas en el suelo que en altura. Despegar velozmente desde el suelo puede ser  costoso energéticamente. De ahí que estar atentos y poder reaccionar rápidamente depende de varios factores. Uno de ellos es la comunicación entre individuos. ¿Podrá ser que la décima primaria en Leptotila produzca un sonido (de alarma, en este caso), que alerten a otras aves sobre un peligro inminente?
Existen varios trabajos que apuntan a responder preguntas relacionadas con la forma de las primarias en Columbidae, tanto en cuanto a la funcionalidad de plumas de manera individual (Coleman 2008, Hingee & Magrath 2009, Clark & Prum 2015, Niese 2019), como en lo que hace a la forma de esta extremidad (Savile 1957, Ocampo et al. 2019).
El hecho de que ambos sexos en diferentes géneros presenten estas modificaciones puede guiarnos a pensar que esas plumas produzcan sonidos de alarma en un despegue veloz.
Mahler & Tubaro (2001) encontraron que 54 de las aproximadamente 300 especies pertenecientes a la familia Columbidae presentan una reducción del vexilo interno de la décima primaria. Estos autores concluyen en que la evolución de esta modificación fue artificio del azar.
Me resisto a aceptar que sea producto del azar. ¿Por qué no convergencia evolutiva?

Fue hacia finales de marzo de este año cuando tres individuos -­‐casualmente en el mismo lugar de Vaquerías-­‐ (en plena muda prebásica, como dato adicional), llegaron a mí para reflotar este asunto.
Robert Niese (2019, y en comunicación personal) estudió morfología, función y evolución en de estas extrañas plumas en especies de los géneros Leptotila, Ptilinopus, Geopelia, Turtur, Geotrygon, Gallicolumba, Claravis, y Ducula. No encontró ninguna evidencia que vincule a esas modificaciones con producción de sonido. Tampoco los resultados de Coleman (2008) con Zenaida macroura sirvieron para un buen análisis y ni réplicas acústicas.
Sin resultados conclusivos en esta exploración de casos y antecedentes, me conformo momentáneamente pensando que este caracter puede haber sido empleado para alguna función ancestral ya en desuso, y que actualmente sirva para otros fines, como plantean Hingee & Magrath (2009), citando el libro de Maynard Smith & Harper (2003).

Agradezco a quienes me han guiado con opiniones, experiencias y acercándome material bibliográfico: Robert Niese, Christopher Clark, Robert Magrath, Diego Ocampo, Pablo Prieto Martin y Erik Johnson. Especial agradecimiento a los magníficos guardianes de Vaquerías, Joaquín Piedrabuena y Emiliano Galli. Una mención especial para mi hija Camila, con quien compartí un hermoso feriado en la reserva.

Proyecto

Mecanismos subyacentes a los patrones de respuesta multi-nivel de las aves a la invasión de vegetación leñosa exótica en el Centro de Argentina.

Investigador: Biól. Franco Montejano
Director:Dra. Susana Peluc
Miembros: Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA) de la Universidad Nacional de Córdoba y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el primero en calidad de becario doctoral y la segunda como Investigadora Adjunta.

 Objetivo

En líneas generales, este estudio se propone profundizar en la comprensión de los efectos complejos de la invasión de dos plantas leñosas ampliamente extendidas en la zona de Sierras Chicas (siempreverde y acacia negra) sobre distintos aspectos de la Biología y Ecología de las aves nativas. Nos interesa especialmente, lograr identificar cuáles son las especies de aves que -en función de su historia natural y requisitos de hábitat- pueden verse potencialmente amenazadas por esta tipo de perturbación. Consideramos que esta información resultará clave en el diseño de planes de conservación específicos y de estrategias de gestión de las invasiones tendientes a prevenir o controlar su impacto.

Proyecto

Fragmentación del paisaje: determinación de umbrales de supervivencia poblacional a partir de analizar los efectos del aislamiento sobre vocalizaciones de aves en el bosque Chaqueño.

Investigador: Juliana Benítez Saldívar –Becaria Postdoctoral CONICET
Director: Dr. Leonardo Galetto
Co-Director: Dr. Juan Ignacio Areta

Objetivos

1)Determinar si existen modificaciones estructurales, temporales o de frecuencia en el canto en el canto en dos especies de aves paseriformes en fragmentos de diverso tamaño y aislamiento inmersos en un gradiente de proporción de pérdida de bosque.

2) Determinar el rol del tamaño y conectividad entre parches de Bosque Chaqueño en la variabilidad del canto de dos especies de aves paseriformes

Proyecto

Emisarios del bosque serrano. Dispersión de semillas nativas por aves en la Reserva Natural Vaquerías. Córdoba-Argentina.

Director: Biólogo José M. Toledo.
Co-directora: Dra. Susana I. Peluc.
Alumna: Carla Andrea Reati.
Lugar de trabajo: Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (CERNAR), Av. Vélez Sarsfield 1611, C.P. 5016, Córdoba, Argentina. Centro de Zoología Aplicada, Rondeau 798, C.P. 5000, Córdoba, Argentina.
Fecha: 19 de junio de 2018

Objetivo general

Identificar las especies de aves que cumplen el rol de dispersoras de semillas de especies de plantas nativas en la Reserva Natural Vaquerías (RNV).

Objetivos específicos

  • Identificar las especies de aves que consumen frutos en la RNV, a partir del análisis de restos fecales.
  • Reconocer las especies dispersoras legítimas (aquellas en que las semillas se encuentran enteras en los restos fecales).
  • Examinar la viabilidad de semillas obtenidas en fecas de aves a través de la cuantificación de su germinabilidad.

Elaboración de Lámina “Aves Frecuentes de la Reserva Natural Vaquerías”

Director: Biólogo José M. Toledo.
Lugar de trabajo: Reserva Natural Vaquerías y Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (CERNAR), UNC.
Autores: Toledo, Martín; Gaitan Romano, Natalia; Baracchi, Romina, Demboreynsky, Magdalena, Toledo, José M.
Fecha: 22 de agosto de 2019

La lámina fue realizada con el fin de contribuir al conocimiento y a la difusión de las aves autóctonas de la Reserva y sus alrededores. Se seleccionaron más de 100 especies de frecuencia significativa en el área y se elaboró la presentación, que cuenta con una fotografía por especie. Se indica, para cada una, nombre común, nombre científico y autor del documento fotográfico.

Participaron aportando sus fotografías: Vivas, Ezequiel; Piedrabuena, Joaquín; Vergara, David; Sferco, Guillermo; Rojo, Hernán; Rossi, Enzo.